¿Está la Inteligencia Artificial reemplazando a los buscadores?

Pasar horas en internet se ha convertido en una de las actividades diarias de todos nosotros. Desde buscar una receta fácil para cenar hasta para investigar artículos académicos, dedicamos parte de nuestros días a estar conectados en la red. 

Uso diario del móvil |Fuente: MidJourney

Uno de los cambios más significativos en el uso diario de esta tecnología ha sido el reemplazo progresivo de los buscadores tradicionales como Google o Bing por chatbots de IA. Lo que antes era una búsqueda con palabras clave, hoy es una conversación fluida con modelos de lenguaje como ChatGPT, Gemini o Copilot. Preguntamos, recibimos respuestas contextuales, completas, y lo hacemos sin necesidad de navegar entre páginas o anuncios.

La IA está marcando una disrupción en el panorama de búsqueda de información y la realidad es que saber utilizar los chatbots ya no es una opción. En apenas unos segundos podemos obtener datos, análisis, explicaciones o traducciones, desde una sola interfaz conversacional.

Un cambio de hábito silencioso, pero imparable

En 2024, un informe realizado por Future, la editorial de  TechRadar reveló que el 27 % de los usuarios estadounidenses ya optaba por utilizar herramientas de inteligencia artificial para buscar información, en lugar de acudir directamente a los buscadores clásicos.

Un año después, en abril de 2025, ChatGPT superó a Wikipedia en número de visitas mensuales con 5.200 millones frente a los 4.300 millones que registró la enciclopedia online, según datos de Visual Capitalist

¿Por qué preferimos preguntar a un chatbot?

La mayoría de usuarios coinciden en que su preferencia por utilizar chatbots como Chat GPT, Gemini, Grok, Copilot…, es el ahorro de tiempo y la inmediatez de sus respuestas. Son muchas las razones, y en muchos casos, personales. Pero hay ciertos puntos en común que explican este giro tan marcado en el comportamiento digital.

La velocidad es uno de los factores más mencionados. Un chatbot bien entrenado responde de forma inmediata, sin obligarte a hacer clic en varios enlaces, ni interpretar resultados ambiguos. La IA ofrece respuestas más completas, con contexto, , ejemplos y referencias externas

Otro punto es la personalización. Mientras que un buscador trata a todos los usuarios por igual, un modelo de lenguaje puede aprender de tus conversaciones anteriores y adaptar el contenido a tu tono, estilo o incluso nivel de conocimiento. Esto no solo mejora la experiencia, sino que optimiza el aprendizaje y el uso del tiempo.

Y no podemos olvidar la versatilidad de las herramientas basadas en inteligencia artificial, que no solo sirven para responder preguntas.

La IA funciona gracias a modelos de lenguaje de gran tamaño, también conocidos como LLM por sus siglas en inglés. Estos grandes modelos de almacenamiento, entrenados con gran cantidad de información, y pueden redactar correos, corregir textos, traducir en tiempo real, generar ideas para proyectos, planificar rutinas o ayudarte a resolver un problema técnico.

La IA también está transformando el mundo del comercio y la información

Las búsquedas no son las únicas que se están viendo afectadas. Las decisiones de compra también se ven influidas por la inteligencia artificial. De hecho, plataformas como Amazon, Spotify o YouTube ya utilizan algoritmos basados en IA para mostrarte productos o contenidos que probablemente te interesen.

Un estudio reciente de  Adobe Analytics vio que el tráfico de tiendas online desde motores de búsqueda tradicionales descendió drásticamente durante la Navidad de 2024,y se vio remplazado por el uso de recomendaciones de IA que creció más de un 1.300 %.

Esto obliga también a las marcas a adaptarse. El SEO tradicional evoluciona hacia el GEO (Generative Engine Optimization), una disciplina emergente que se centra en optimizar el contenido para buscadores y para modelos de lenguaje.

IA personalizada, DJ Spotify| Fuente: Spotify

Una transformación que también exige habilidades nuevas

Pero para que estas herramientas nos den resultados útiles, debemos aprender a comunicarnos con ellas y para ello debemos saber formular buenos prompts.

Un "prompt" es la instrucción que le damos a la IA. Pero formularlo no es tan trivial como parece. Si pedimos algo de manera ambigua es muy probable que la respuesta no cumpla con nuestras expectativas. Por eso, aprender a estructurar bien una pregunta y definir claramente lo que buscamos es clave para obtener información relevante y precisa.

Cuanto mejor expliques lo que necesitas, más útil será la ayuda que recibas. Y aquí entra la importancia de la formación en IA. A medida que más personas integran estas herramientas en su día a día, crece la necesidad de entender su funcionamiento, sus límites y su verdadero potencial. Hay que aprender a usar esta nueva herramienta de forma crítica y estratégica.

¿Y ahora qué?

El avance de la IA es inevitable, pero el aprendizaje sí es una elección. Podemos permanecer como usuarios pasivos, que simplemente consumen lo que se les ofrece, o podemos elegir convertirnos en usuarios conscientes, que comprenden cómo funciona esta tecnología y saben utilizarla a su favor.

En un mundo donde la inteligencia artificial ya no es opcional, la formación es poder. Aprender a usar IA no solo te hará más eficiente, sino que puede transformar por completo tu perfil profesional.

Consulta nuestros programas de IA y no te quedes atrás.